Datos personales

miércoles, 3 de julio de 2013

Templo Votivo Nacional de Maipú

                                    Capilla de la victoria fue el primer templo de Maipú.

El 5 de abril es el día de la tradicional efemérides de la Batalla de Maipú de 1818, entre los patriotas del Ejército Unido al mando de José de San Martín y los realistas del Ejército Real de Mariano Osorio. Quienes visiten ahora el lugar donde tuvo escenario esta decisiva aunque no última batalla por la lucha independentista del territorio chileno, se encontrarán con las ruinas de lo que fuera un antiguo edificio, allí en el actual Santuario del Templo Votivo de Maipú.
Como se sabe, estos restos de murallones corresponden al templo que los patriotas hicieron erigir como promesa a la Virgen del Carmen, jurándole levantar una iglesia en donde quedara sellada la libertad de Chile luego del desastre de Cancha Rayada, que aguó provisoriamente el buen ánimo ganado en la justa de Chacabuco. El General Bernardo O'Higgins habría proclamado a la Virgen del Carmen o de Monte Carmelo como la Generalísima de las Armas y Patrona de Chile en febrero de 1817, poco antes de asumir como Director Supremo. Un año después, el 14 de marzo de 1818, se reunieron en la Catedral de Santiago las fuerzas civiles, militares y políticas, ocasión en la que a proposición de O'Higgins se realiza el siguiente compromiso ante el pueblo santiaguino:

"En el mismo lugar en donde se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un templo a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulen este voto, en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria".

fotografía del interior de la capilla la Victoria 1970


Se cuenta también que el propio General San Martín alentó a la tropa durante la lid de los Cerrillos de Maipú, asegurándole a los hombres que las fuerzas patriotas estaban bajo el alero de la advocación de la Virgen del Carmen.
Consumada la victoria y tras los grandes festejos -que no estuvieron exentos del lamento, por pérdidas de valiosos héroes como el Coronel Santiago Bueras-, se dio curso a esta intención obteniendo la autorización del Congreso el 7 de mayo de 1818. La primera piedra de la que iba a ser la obra se colocó formalmente el día 15 de noviembre de ese mismo año, en presencia de O'Higgins, San Martín y una gran muchedumbre. En la ocasión y con un breve discurso, el Director Supremo reiteró las razones para escoger este lugar y a esta advocación en el homenaje, recibiendo la bendición del inicio de las obras por el Canónigo Pedro de Vivar, quien había sido designado Gobernador Eclesiástico del Obispado de Santiago.
Empero, distintas circunstancias retrasaron la construcción del edificio y la llamada Capilla de la Victoria quedó inconclusa por mucho tiempo, pareciendo incluso que el proyecto se hallaba definitivamente naufragado. La caída del Gobierno de O'Higgins en 1823 paralizó los trabajos y los murallones que alcanzaron a ser levantados terminaron siendo usados para pesebreras y corrales. Ninguno de los héroes de Maipú y quizás tampoco de los más célebres veteranos de la contienda, entonces, alcanzó a verla terminada. El aislamiento y la marginación de esta zona con respecto a Santiago, además de su baja población, contribuyeron al virtual olvido del juramento allí formulado.
Sólo en 1885, durante el Gobierno del Presidente Domingo Santa María, se inyectaron nuevos fondos para salvar el proyecto pendiente y que así pudiera concluirse la capilla. Pudo ser inaugurada y bendecida recién el 5 de abril de 1892, durante el Gobierno de Jorge Montt, pasados ya los acontecimientos de la infausta Guerra Civil cuyo espíritu había sido tan distinto al que originalmente motivara la construcción del templo.








                  Templo Votivo Nacional de Maipú




                          

Entre el 5 y el 8 de diciembre de 1942 se celebraron los actos culminantes del Congreso Mariano, acordado por la comisión especial permanente de todos los obispos y ordinarios de Chile. En el Edicto de convocación promulgado por el Arzobispo de Santiago, Monseñor José María Caro, se dispuso que durante este año: "SE HAGAN PEREGRINACIONES A LOS SANTUARIOS DE MARIA Y ESPECIALMENTE AL DE MAIPÚ, QUE DEBE SER MIRADO POR TODOS LOS CHILENOS COMO EL SANTUARIO NACIONAL DE NUESTRA PATRIA Y OJALA SEA ESTA LA OPORTUNIDAD PROPICIA PARA QUE ALGUNA VEZ REALICEMOS EN FORMA QUE CORRESPONDA AL VOTO DE NUESTROS PADRES DE LA PATRIA Y DE NUESTRA DEVOCIÓN A MARIA UN TEMPLO DIGNO DE LA GRANDEZA DE LA REINA Y PATRONA DE CHILE".El 8 de diciembre del mismo año se clausuró el Congreso Mariano en el Parque Forestal contando con la presencia de todos los obispos de Chile. Monseñor Miguel Millar, Presidente del Comité Ejecutivo del Congreso, proclamó solemnemente el acuerdo único de éste:"TODOS LOS AQUÍ PRESENTES EN REPRESENTACIÓN DE CHILE ENTERO PROMETEMOS QUE DESDE HOY SERÁ PREFERENTE EMPEÑO NACIONAL CONVERTIR EL MODESTO TEMPLO DE MAIPÚ EN UN GRANDIOSO SANTUARIO VOTIVO DE LA PATRIA AGRADECIDA A SU CELESTIAL PATRONA Y QUE TODOS CONTRIBUIREMOS A SU REALIZACIÓN SIN MAS CONSIDERACIONES QUE LA GLORIA DE DIOS Y DE NUESTRA PATRIA"El último día del Año Mariano, 30 de abril de 1943, el Sr. Arzobispo de Santiago, Monseñor José María Caro, dictó un decreto que ordena iniciar los trabajos que conducirán a la construcción del santuario patriótico nuevo y nombra una comisión directiva encargada de promover y acelerar la construcción del templo. Esta quedó presidida por monseñor Teodoro Eugenín, Vicario Castrense de Chile, comisionado por el Episcopado Nacional.El 16 de julio de 1943 en el aula magna del Palacio Arzobispal tuvo lugar la reunión pro-fundación del nuevo Templo Votivo de Maipú. En esta reunión se autorizó "ampliamente a la comisión directiva para que llame inmediatamente a un concurso de anteproyectos a los arquitectos chilenos y argentinos y para que resuelva sobre la aceptación del que merezca el premio y adopte todos los acuerdos convenientes para su pronta realización".

CONCURSO INTERNACIONAL El 2 de noviembre de 1943 se cerró el concurso internacional de anteproyectos para la construcción del Templo convocado por la comisión Directiva Pro-Voto Nacional O'higgins. El jurado estuvo compuesto por el Vicario Castrense Monseñor Teodoro Eugenín, encargado del episcopado, el Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile don Alberto Risopatrón, el Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos Argentinos don Raúl Pasman, un representante del Colegio de Arquitectos de Chile don José Corteza, el jefe del Departamento de Obras y Minería del Ministerio de Defensa de Chile don Ricardo Alzadora y el artista Fray Pedro Subercaseaux.
Por unanimidad, el jurado acordó conceder el
Primer Premio al prestigioso arquitecto chileno Juan Martínez, el Segundo Premio lo obtuvo el arquitecto argentino Carlos Pelanden.

ARQUITECTO JUAN MARTÍNEZ Don Juan Martínez es una de las figuras que más ha destacado entre nuestros arquitectos y fue un excepcional dibujante y acuarelista. Fue decano de la Facultad de Arquitectura. Son suyas las obras: el Pabellón chileno en la exposición mundial de Sevilla; las escuelas de Derecho y de Medicina de la Universidad de Chile y la Escuela Militar.
Subida hacia el altar de la Virgen del Carmen 
En su proyecto para el Templo Votivo se manifiesta la originalidad y vigorosa personalidad de Juan Martínez y su profundo conocimiento de la arquitectura europea de los años 20 y 30. Algunos críticos reconocen especialmente la fuerza del expresionismo alemán en el Templo de Maipú. Desde 1943 en adelante el arquitecto Martínez modificó algunos aspectos del proyecto original, según lo atestiguan las maquetas y dibujos originales.




Fotografía tomada desde donde se encuentra la Virgen del Carmen


BENDICION DE LA PRIMERA PIEDRA En 16 de julio de 1944 día de la Fiesta de la Virgen del Carmen, se realizó la solemne y concurrida ceremonia de Bendición de la primera piedra del Santuario Nacional, y contó con la presencia de una delegación argentina presidida por el vicario general castrense del Ejército Argentino, monseñor Andrés Calcagno. Bendijo la primera piedra el Sr. Nuncio Apostólico Monseñor Maurilio Silvani y concurrieron al acto el Presidente de la República don Juan Antonio Ríos, el Sr. Arzobispo de Santiago, ministros de Estado, el cuerpo diplomático, Sres. Obispos de casi todas las Diócesis, el Vicario General Castrense del Ejército y la Marina.
El discurso de fondo de la ceremonia, a nombre de los Obispos de Chile, fue pronunciado por Monseñor José María Caro.

LLEGADA DE LA VIRGEN El 16 de diciembre de 1956 la imagen de la Virgen del Carmen donada por la Sra. Rosalía Mujica de Gutiérrez, que estaba provisoria mente en la Catedral Metropolitana, es trasladada al Templo Votivo de Maipú en un lento y solemne recorrido en el cual centenares de miles de fieles copan el camino de Santiago a Maipú. Se instaló la sagrada imagen en un lugar provisorio mientras se terminaba la obra gruesa del Templo. Preside los actos el cardenal Monseñor José María Caro y el presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo, quien con su esposa, señora Graciela Letelier van detrás de la imagen durante el trayecto.
En diciembre de 1966 el Voto Nacional O'higgins designa a la oficina de Sergio Larraín, Ignacio Covarrubias y Jorge Swinburn como arquitectos del Templo Votivo de Maipú, por razones de enfermedad del arquitecto autor del proyecto, don Juan Martínez. Los arquitectos antes nombrados ante la imposibilidad de continuar a cargo de los trabajos luego de haber dirigido numerosas e importantes ejecuciones propusieron al reemplazante: don Rodrigo Márquez de la Plata.



Virgen del Carmen  mirada desde abajo.
                        




VITRALES La directiva del Voto Nacional O'higgins, con fecha 17 de octubre de 1966, encarga la ejecución de los vitrales del Templo de Maipú al artista austríaco nacionalizado peruano, profesor de la universidad de San Marcos, vitralista de fama mundial, Adolfo Winternitz. En un trabajo conjunto con los arquitectos y con el equipo pastoral de Maipú concibe la temática que desarrollará en las vidrieras. Ella se refiere a la Virgen María, a los sacramentos, a parábolas evangélicas y a la geografía de Chile. El más importante de todos es el vitral central de la torre, de 300 metros cuadrados de dimensión, que representa la glorificación de la Virgen del Carmen. Es el único de carácter figurativo. Los demás hacen una interpretación abstracta de los motivos.
La ejecución se llevó a cabo en una fábrica de Francia, bajo la dirección de una firma suiza de Lausanne, empleando una gama de colores de más de 100 tonalidades. En marzo de 1974 se encarga a Winternitz el diseño de las vidrieras de la puerta monumental del Templo, las que fueron ejecutadas por las mismas firmas que realizaron los vitrales.




OTROS DATOS DE INTERÉS El 24 de septiembre de 1971, el Templo de Maipú es erigido en iglesia pública con el título de "iglesia Santuario Nacional de Nuestra Señora del Carmen Maipú".
El 19 de febrero de 1974, el presidente de la junta de gobierno, general de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, declara que el Santuario Nacional de Maipú será terminado en ese año, para lo cual la junta de gobierno destinará fondos especiales que aceleren los trabajos de construcción.

CUMPLIMIENTO DEL VOTO En el día aniversario de la muerte de don Bernardo O'higgins, 24 de octubre de 1974, el general Pinochet, acompañado por la junta militar y las máximas autoridades civiles, militares y eclesiásticas, hace entrega al país del Santuario Nacional de Maipú y declara dignamente cumplido el voto que el pueblo y autoridades de Santiago formularan el 14 de marzo de 1818 y que posteriormente el Director Supremo Don Bernardo O'higgins hiciera suyo y para el cual empeñase su palabra de cristiano y de gobernante de Chile. En un solemne Tedeum se agradece a la Santísima trinidad y la Virgen María por el feliz término de esta obra cuya construcción duro treinta años.






BENDICIÓN DEL SANTUARIO El 23 de noviembre de 1974 se realiza la solemne bendición o dedicación litúrgica del Santuario Nacional de Maipú por los obispos de Chile con asistencia de representantes de amplios sectores del país y de la iglesia. La orquesta sinfónica de Chile y los coros de la universidad de Chile estrenan la Misa solemne y los poemas sinfónicos compuestos ad- hoc por el distinguido profesor Sr. Darwin Vargas en la misa de dedicación se entroniza el cristo del cabildo ante el cual juró la primera junta de gobierno el 18 de septiembre de 1810
Y que se conservaba hasta entonces en el seminario pontificio de Santiago.

GRANITO RECORDATORIO En 1968 el Voto Nacional O'Higgins solicitó al recordado historiador Jaime Eyzaguirre la redacción de un texto que resumiera los hechos que dieron nacimiento al Santuario Nacional de Maipú. El compuso una relación fundamental que, con un diseño caligráfico del arquitecto Jorge Swimburn y esculpida en granito, fue develada por el presidente de la república al cumplirse el sesquincentenario de la batalla de Maipú.
"ESTE MONUMENTO DEDICADO A LOS HEROES DE LA INDEPENDENCIA SE ALZA COMO SIMBOLO DE LOS ALTOS IDEALES DE LOS PADRES DE LA PATRIA Y DE TODO EL PUEBLO CHILENO, QUE EL 14 DE MARZO DE 1818 HICIERON A NUESTA SEÑORA DEL CARMEN, PATRONA DE CHILE Y DE SUS ARMAS, EL VOTO DE "ELEVARLE UN SANTUARIO EN EL SITIO DONDE SE SELLARA LA INDPENDENCIA NACIONAL", PROMESA QUE PARA ETERNA MEMORIA Y GRATITUD DE LA NACION RATIFICO EL DIRECTOR SUPREMO DON BERNARDO O'HIGGINS POR DECRETO DEL 7 DE MAYO DE 1818.
HOY 5 DE ABRIL DE 1968 AL CUMPLIRSE 150 AÑOS DE LA BATALLA DE MAIPU SE ERIGE ESTA PIEDRA RECORDATORIA".
 


Fuente: Maipuasuservicio.cl
Cortesia: José Antonio Muñoz
 

FOTOS
Muros  del Templo antiguo.
Ascensor que sube hacia el mirador.          

Vista desde el mirador del Templo Votivo de Maipú.

 
  Una de las sorpresas  que se encuentran en las
 escaleras del mirador que consta de 360 peldaños.


Muros del Templo Antiguo.

Muro Templo antiguo
                             
Escalera hacia el mirador



Escaleras mirador.

En el mirador.
Museo.
Primer descanso de la escalera.
Mirador.
Oratorio Templo Votivo Nacional de Maipú.
Equipo de trabajo fuera del Templo Votivo Nacional de Maipú.

Encuesta para Padres y Apoderados.



















"El término "sexualidad" se refiere a una dimensión fundamental del hecho de un ser humano que se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Está basada en el sexo e incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos los aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos".

Organización Panamericana de la Salud – OPS, 2000





ENCUESTA PARA PADRES:




Enfocada principalmente en el área de la sexualidad, esto nos sirve para ver el enfoque que ustedes como padres y apoderados le dan a la sexualidad de sus hijos(as),  el objetivo de esta encuesta es saber hasta donde podemos llegar como educadores con la información pertinente y eficaz para nuestros alumnos.


Links encuesta.


    

jueves, 9 de mayo de 2013

Taller Nº 2


            Universidad de las americas
            Facultad de edcucación
            Escuela de educación
            Sede Maipú
            Informatica educativa
            Edu 714
            Sergio Ortiz Lillo


Material preparado por el Profesor Sergio Ortiz Lillo para el curso de Informática
Educativa. Primer semestre 2013.
Guía de Trabajo Grupal: “Los Blogs como herramienta pedagógica”

La propuesta es que investiguemos sobre los Blogs. De partida debemos establecer que nuestra intencionalidad es trabajar con los blogs adjunto a una propuesta pedagógica, y por lo tanto, vamos por hecho que los blogs se han ocupado en distintas áreas del saber.
La idea entonces es la de ocupar el blog para generar conocimiento.
Atendiendo a lo anterior:

01.- Investigue en INTERNET de qué forma y con qué propósito se ocupan los Blogs en la vida cotidiana y fuera de la gestión pedagógica.

            Al investigar en internet y poder ver algunos blogs, nos hemos dado cuenta que como son conocidos los blogs o bitácora. En ellos el autor recopila y publica información sobre un tema concreto. Existen infinidad de temas y no tienen que ajustarse necesariamente a uno sólo.

El emisor del mensaje puede dar la opción al receptor de comunicarse con él. Esto puede hacerse a través de un apartado de comentarios o directamente por email. También son conocidos en español como bitácora y en inglés como weblog. Es lo más parecido a un diario ya que su contenido se actualiza periódicamente y en un orden cronológico. Cada noticia publicada se llama post.
           
02.- Señale cuales son las características generales que tienen los Blog.

·         Gestor de contenidos pequeño y especializado
·         De costo muy bajo y gratuito
·         Fácil de configurar
·         Se requiere muy poco conocimiento técnico o ninguno.
·         Publicación fácil y desde cualquier sitio
·         Las entradas son mostradas en orden inverso
·         Inter-fase fácil de usar
·         Búsquedas por fecha y por categoría
·         Posibilidad de añadir comentarios a las Entradas
·         Enlaces de sitios de Internet

03.- Señale cuales de las características anteriores de los Blogs se podrían ocupar en la gestión pedagógica. Justifique su respuesta.

          Gestor de contenidos pequeño y especializado: Esto permite publicar contenidos acotados sobre las unidades que se están desarrollando en clases con la posibilidad de ir subiendo al blog gran variedad de temas.
          Posibilidad de añadir comentarios a las Entradas: Esto permitirá crear foros donde nuestros estudiantes podrán comentar y hacer pequeñas reflexiones de los contenidos .

04.- Generen una estratégica para desarrollar una actividad en un solo curso y una asignatura cualquiera en la que se podrían ocupar los blogs.

Asignatura:   Lenguaje y Comunicación
Curso: 5to básico
Tema: Textos no literarios.
Uso de la Web 2.0. con su herramienta Blog.

Se formarán equipos de trabajo de 4 estudiantes.
Los estudiantes, repartirán el trabajo de manera igualitaria y equitativa.
Escogerán un tema para realizar el blogs con dicha información.
Luego de la recopilación de información, los estudiantes utilizarán los recursos la Web, para investigar sobre el tema que desean presentar al curso, el cual será evaluado por la docente a través de su blogs.

05.- Generen una actividad que les permita desarrollar una actividad de carácter interdisciplinario en que se consideren a lo menos la participación de cuatro asignaturas de un mismo nivel en la que se ocupe el blog.

Curso: 5to básico asignaturas: tecnología, historia, lenguaje y mate
Tema: números romanos.
Profesoras
Tecno: Buen uso de recursos Tics, generación de textos digitales, descarga y carga de recursos audiovisuales (digitales) y creación de blogs.
Historia.: Historia números romanos
Lenguaje: Compresión lectora y corrección ortográfica.
Mat.: Números romanos. Valor y operaciones básicas.

  
06.- Generen una actividad en que el blog sirva para hacer un trabajo integrado por varios cursos del colegio de un mismo nivel.

Blog para la comunidad educativa, en el cual todos serán participes. Se ocupará de sistema de comunicación entre la escuela, los estudiantes y la familia. Con el fin de entregar y recibir información, realizar consultas, comunicados institucionales, etc.

07.- ¿Cómo lo harían para ocupar el blog como medio de comunicación con los apoderados de un curso en jefatura? Desarrollen una propuesta al respecto.

            El blog es un facilitador para comunicar información a los apoderados, manteniéndolos al tanto de las actividades del curso, informaciones generales del colegio e informando a los apoderados dejándoles a ellos la responsabilidad de estar atento a las informaciones que el docente ira subiendo.
Nos libramos de tener a los apoderados siempre encima. Una propuesta para trabajar es:
Al comienzo del año se les entrega a los apoderados la dirección del blog, donde ellos tendrán que diariamente ir revisando ya que será el medio donde la profesora  ira subiendo información relevante del curso, otro elemento que agregará serán foros de discusión como escuela para padres, agregando datos importantes, se pueden poner reproductor de fotografías con las imágenes del curso de sus actividades especiales.

08.- ¿Cómo lo harían para simular el trabajo de una plataforma en base a una red de blogs? Desarrollen una propuesta al respecto.

    Realizaríamos  diversos foros en los blogs de cada uno de  los alumnos,  los cuales ellos mismos deben ser capaces de ir comentado, subiendo videos, elementos gráficos u  otro material  que sirva para argumentar su respuesta ya sea en  su blogs o en de sus compañeros; y así ir generando la instancia de un debate entre ellos, para que logren un aprendizaje significativo.

09.- ¿Cual creen ustedes que es la mejor forma para evaluar el trabajo con los blogs? Justifiquen su planteamiento.

Una de las formas más prácticas y   para evaluar un blogs, es a través de una rúbrica de evaluación, dado a que con ella, podemos ver si el estudiante le da un uso correcto  (intención pedagógica), a esta herramienta.


Equipo de trabajo: Camila Carvajal M
                              Camila Romero S
                              Debora Scott T
                              Jennifer Oyarce R